lunes, 10 de octubre de 2016

Consecuencias de la negligencia


Las consecuencias del maltrato infantil hacen visibles a mediano y largo plazo en el desarrollo sicosocial y físico de las personas. Es probable que detrás de problemas de aprendizaje, de comportamiento y agresividad se escondan situaciones de maltrato físico, abuso y/o abandono. Los daños emocionales causados a temprana edad pueden significar “marcas imborrables” para toda la vida.
Es fundamental la familia en el proceso de crecimiento ya que el niño proporciona  todas las señales iniciales de “afecto, valoración, aceptación o rechazo, éxito o fracaso”. La soledad es un factor importante a la depresión, en los niños vemos con claridad lo que es el bulling, si ellos ven a un menor sin padres cercanos pueden ser muy crueles en la manera de molestar y es ahí donde el menor al verse solo, sin tener una contención entra en cuadros de estrés que lo llevan a una depresión silenciosa.
Es por eso que la cercanía de padres e hijos es importante, si dejamos de lado a nuestros pequeños ellos cuando sean adultos imitaran el actuar, y serán iguales con sus pequeños.

Si existe un abandono constante del menor él no puede ver  un ejemplo a seguir con claridad, cuando ya es adulto sus conductas serán de violencia, amargura, soledad ya que él desde niño no experimenta con sus cercanos toda buena relación.

Cortometraje sobre negligencia y abandono

Tipos de Negligencia 

  1. Negligencia Médica: Cuando los padres hacen caso omiso de enfermedades que afectan al niño. Ejemplo no atender un resfriado, este puede pasar a mayores incluso teniendo finales fatales.
  1. Negligencia Seguridad: Cuando el pequeño sufre lesiones debido a la falta de atención. Un gran ejemplo es cuando comienzan a hacerse cargo de quehaceres de la casa como cocinar o planchar lo que para ellos es muy peligroso.
  2. Negligencia Emocional: Es el rechazo por parte de los padres para reconocer, atender o aliviar alguna preocupación o miedo del niño. Ejemplo el desapego.
          4.    Negligencia Educativa: Es cuando los niños tienen problemas escolares y los padres no aceptan el tratamiento o no asisten a la escuela. Ejemplo no hacerse participe de actividades del colegio o  no asistir a las reuniones.

5.    Negligencia física: Se refiere a casos de niños que viven bajo condiciones de falta de comida, ropa y cobija que son dañinas para el desarrollo del menor. Ejemplo no brindarle una buena alimentación, no tener acceso a ducharse entre otros.

6.    Negligencia social: El que a los niños se les prive de socializar en su colonia, familia. Ejemplo no dejarlos compartir con niños de edad, participar en alguna actividad extra programática o simplemente salir a jugar.
Negligencia Parental

Nos parecía importante saber más sobre este tipo de maltrato que como sociedad está muy “naturalizado” se ve como algo normal del proceso de crianza. O la despreocupación o desinterés de los padres  al no atender las necesidades de los niños.
Todos los niños necesitan alguien de quien depender. Necesitan a alguien que los refleje, les haga eco y afirme sus sentimientos. Necesitan ser tocados, tomados en serio, estimulados y sometidos a actividades que representen un desafío para ellos. Es por esto que tanto como los padres, cuidadores o toda persona que sea del círculo del niño tiene una responsabilidad muy grande ya que son ellos, los que velan por sus intereses.

¿Pero qué pasa cuando esto no sucede?

A esta situación se le llama negligencia parental ya que cuando los padres no son capaces o no quieren  suplir las necesidades básicas de un menor.
La negligencia es una de las formas más naturalizadas de violencia infantil, es por esto que se presenta como una problemática compleja, influyen aspectos familiares, sociales y hasta personales en algunos casos. Se puede identificar a partir de las consecuencias que son visibles, pero actos de omisión en sí o la acción negligente.

Tomando como referencia el concepto de negligencia parental como un tipo de maltrato infantil (Unicef, 2000) y el impacto que este tipo de problemática tiene en la vida individual y familiar en los niños/as y/o adolescentes que la sufren; La negligencia como concepto;

“Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables del cuidado y educación de los niños, niñas y adolescentes no atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, sean estas físicas, psicológicas e intelectuales” (UNICEF, 2012: 19).




domingo, 9 de octubre de 2016

¿Qué es el maltrato infantil?

Son los actos y carencias que dañan, perjudican, atentan contra la integridad corporal del niño, su desarrollo físico, afectivo, intelectual y moral que es realizado por una persona con abuso de poder de manera consiente e inconsciente.

Este acto trae consecuencias que impiden el desarrollo físico y psicológico de un niño.




Tipos de Maltratos


Física
Psicológica
Abuso Sexual
Explotación
Es cualquier acción no accidental por parte de los
padres o cuidadores que provoquen daño físico
Se refiere a ocasionar daño en las áreas
afectivo e intelectual del niño, que afecta su
autoestima por medio de palabras o acciones, insultos,
humillaciones, burlas o degradación de la
Integridad del niño.

Cualquier clase de contacto sexual con un niño
por parte de un familiar o tutor adulto, con el
objeto de tener excitación y/o gratificación
sexual del adulto
Aprovechamiento indebido de la persona y/o
Trabajo del menor. Lucra con el esfuerzo del
menor, obteniendo beneficio económico
indebidamente
Negligencia
Desamparo
Riesgo
Abandono
Es la condición en la cual el responsable del cuidado
del menor con intención,
permite que el niño experimente sufrimiento y falla
en proveerle uno o más de los ingredientes
esenciales para el buen desarrollo
Físico, intelectual y emocional.

Situación por la cual un menor
no cuenta con familiares
que  puedan atender transitoriamente o por
Causas graves y temporales.

Es un estado de peligro constante, que se encuentre
siempre en la posibilidad de sufrir daños en su
integridad personal, su desarrollo e incluso la vida
Situación por la cual un menor no cuenta con
familiares que lo puedan atender
por causas graves

sábado, 1 de octubre de 2016



El maltrato a menores ha estado presente en todas las civilizaciones, estando ligado a factores sociales,  políticos y religiosos, pero las consecuencias físicas o psicológicas dependiendo del tipo de maltrato, en el niño influyen negativamente en su desarrollo, es por esto la necesidad de conocer el término negligencia infantil así como los actos que incurren en ella y los efectos que esto causa a nivel familiar e individual, buscando crear conciencia. Es por esto que nos motivamos a crear un dossier informativo y educativo para que la gente conozca que es la negligencia.

“Hasta  el  momento  ninguna  otra  institución  humana  o  social  ha logrado  suplir  el  funcionamiento  de  la  familia,  sobre  todo en  la  satisfacción   de   las   necesidades   biológicas   y   afectivas   de   los  individuos.  Responde básicamente a dos funciones; La protección   Psicosocial   de   sus   miembros:   engendra   nuevas  personas   y   responde   por   el   desarrollo   integral   de   todos   los  miembros. La  inserción  del  individuo  en  la  cultura  y  su  transmisión,  lo  que  se  conoce como  socialización” (Quintero, 1997: 17)


Como lo explica Quintero la familia es la matriz para formar  la identidad de los niños, en los casos de padres negligentes de sus responsabilidades pasa que los niños nunca terminan de desarrollarse. Es por esto que tanto como los padres o cuidadores tienen una gran responsabilidad y es así como ha mediado que pasa el tiempo cada vez existe cada vez más políticas públicas que regule esta relación, como también en caso de Chile fundaciones y organizaciones que cumplen un rol muy importante en estos casos.

http://maltrato-infantil-unitec.blogspot.cl/2012/03/maltrato-por-abandono-yo-negligencia.html
Fuente. Blogspot Maltrato Infantil