Negligencia Parental
Nos parecía importante saber más sobre este tipo de maltrato que
como sociedad está muy “naturalizado” se ve como algo normal del proceso de
crianza. O la despreocupación o desinterés de los padres al no atender las necesidades de los niños.
Todos los niños necesitan alguien de quien depender. Necesitan a
alguien que los refleje, les haga eco y afirme sus sentimientos. Necesitan ser
tocados, tomados en serio, estimulados y sometidos a actividades que
representen un desafío para ellos. Es por esto que tanto como los padres, cuidadores
o toda persona que sea del círculo del niño tiene una responsabilidad muy
grande ya que son ellos, los que velan por sus intereses.
¿Pero qué pasa cuando esto no sucede?

La negligencia es una de las formas más naturalizadas de violencia
infantil, es por esto que se presenta como una problemática compleja, influyen
aspectos familiares, sociales y hasta personales en algunos casos. Se puede
identificar a partir de las consecuencias que son visibles, pero actos de
omisión en sí o la acción negligente.
Tomando como referencia el concepto de negligencia parental como
un tipo de maltrato infantil (Unicef, 2000) y el impacto que este tipo de
problemática tiene en la vida individual y familiar en los niños/as y/o
adolescentes que la sufren; La negligencia como concepto;
“Se refiere a la falta de protección y cuidado mínimo por parte de
quienes tienen el deber de hacerlo. Existe negligencia cuando los responsables
del cuidado y educación de los niños, niñas y adolescentes no atienden ni
satisfacen sus necesidades básicas, sean estas físicas, psicológicas e
intelectuales” (UNICEF, 2012: 19).
No hay comentarios:
Publicar un comentario